martes, 31 de mayo de 2011

EPOCA COLONIAL


EPOCA COLONIAL.


  • La forma como se dio la Conquista en el área maya resulta muy diferente a la manera en que tuvo lugar en otras partes de Mesoamérica, en primer lugar porque después de que los territorios fueron sometidos los gobernantes de las diversas etnias mayas solicitaron ante Carlos V el reconocimiento de sus títulos de nobleza y el que se les permitiera conservar el dominio de sus tierras aunque siempre reconociéndolo como su señor.

  • La colonia, en sus orígenes dentro del territorio yucateco dependía y era regulado a través de la que se llamó la Audiencia  de los confines, ubicada en el territorio de lo que hoy conocemos como Guatemala. Sin embargo el 9 de enero de 1560 se decreta la Real Cédula mediante la cual Yucatán pasa a depender totalmente de la Audiencia de México.
                                            PRIMEROS VIAJES Y DESCUBRIMIENTO.


Las primeras expediciones fueron viajes de exploración, pero pronto empezaron a llegar expediciones mejor organizadas que asentaron las primeras colonias y sometieron a la población.

Durante la época colonial, Centroamérica se llamaba Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala.


                              CONQUISTA DE MEXICO -TENOCHTITLAN.


La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron activamente junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas.


                              
                                                    
                                                       EVANGELIZACION.
 
La evangelización de la región está representada en el Códice de San Nicolás Totolapan, donde aparecen dos escenas religiosas: en la primera, dos sacerdotes franciscanos imparten el sacramento del bautismo, su brazo izquierdo sostiene una jícara derramando agua sobre la cabeza de un indígena que se incorpora a la religión cristiana, enseguida dos mujeres arrodilladas esperando su turno y en el último plano una mujer observa la impartición del sacramento. 






                                           1. ORGANIZACION POLITICA. 

Una vez tomada la ciudad de México- Tenochtitlan los españoles combinaron las demás conquistas con la organización de los territorios dominados.

La Corona española, el Rey, tuvo muchos dominios, y son los territorios que gobernaba.
España es dominio del Rey. América es dominio del Rey. Legalmente, tanto España como América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas) fueron vasallos del Rey en igualdad de condiciones y, por ser vasallos (personas dependientes del Rey), no pueden ser esclavos.



 
                                          2.Organización Social.
 
Durante la colonia, la economía se caracterizó por la obtención de las riquezas que los indígenas poseían en templos, sepulturas, adornos personales, etc. Por el auge del oro, la economía de la época se dirigió exclusivamente hacia la minería, dejando en un segundo plano a la agricultura. Las minas se consideraban, inicialmente, como privilegios de los españoles y, para controlar su explotación, se crearon los cargos de veedor de minas y fundiciones, y de escribano mayor de minas.
                             
                                                     


 

 

                                                                

                            




                                               La Economía Colonial.

Economía en América


.
       
El principal propósito que animaba a los españoles a lanzarse a las empresas de conquista estaba basado en la idea de la existencia de inmensas riquezas en los territorios de América. Pero en casi todas las regiones conquistadas la realidad era otra, pues el botín que se lograba rescatar, casi nunca correspondía a los tremendos esfuerzos realizados y a la pérdida de vidas humanas.
Por esas razones, se fue operando una seria transformación en el aventurero español que, ante la imposibilidad de beneficiarse con grandes cantidades de oro, plata y piedras preciosas como había soñado. 

jueves, 19 de mayo de 2011

EPOCA PREHISPANICA



          EPOCA PREHISPANICA.


El Castillo o Pirámide de Kukulcán, donde todos los años durante el equinoccio de primavera, ocurre un fenómeno natural de luces y sombras que se proyectan sobre las escalinatas de la gran pirámide.



                                                            
                                                                                                                               
 

                                              UBICACION GEOGRAFICA
                   los mayas prehispánicos abarca un amplio periodo de tiempo de aproximadamente 3.000 años, desde que se establecieron las primeras aldeas en la zona hasta el sometimiento y desaparición gradual de esta cultura tras su contacto con los europeos.

 Los historiadores e historiógrafos especializados en el estudio del continente americano aceptan una división de la historia del mismo en los siguientes periodos.
        
 Cultura de nódulos y lascas (40000 a.C.-10000 a.C.), Paleoindio (10000 a.C.-6000 a.C.), Arcaico (6000 a.C.-1200/1800 a.C.), Formativo o Preclásico (1200/1800 a.C.-0/250 d.C.), Clásico (300-900) y Postclásico (900-1500/1600).


                                                                      RELIGION.


La religión maya precolombina estaba firmemente unida a la ideología reinante (reinante porque existía otra religión más adaptada al mundo rural, y que nunca llegó a alinearse con la oficial o sacerdotal), de manera que más que dedicarse ésta a la veneración de los dioses (que también), la religión se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.
                                 

                                                    Dios maya


                                                                 ECONOMIA
  La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.







CONSTRUCCION DE PIRAMIDES.

Algunas pirámides no consistieron en "simples" apilamientos de piedra, requiriendo enorme esfuerzo, habilidad, ingenio y capacidad organizativa, para su construcción. Aunque algunas civilizaciones que construyeron estos monumentos conocían el arco de descarga (como la egipcia), emplearon preferentemente estructuras adinteladas.

                      Una pirámide (del latín pyrămis, -ĭdis) es una construcción monumental, con forma piramidal, normalmente de base cuadratica.




 











ESCRITURA.
                                       
 La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI .


 CALENDARIO MAYA.
                 
El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,[1] al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.

Calendario Maya
Calendario Maya


JUEGODE PELOTA.

El más grande y conocido es el Juego de Pelota de Chichén Itzá.
                                        
chichan

  
El Juego de Pelota era propio en cada civilización, ellos ponían a discreción sus reglas,


pero el trasfondo del juego era el mismo. El juego se realizaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontraba sino hundida, amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. Durante el juego, se debía pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas.




separa jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los mas agiles y fuertes representaban así, a las divinidades dentro del campo. Las plataformas que rodean el lugar rvían para que los gobernantes y los sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha investigado, las figuras talladas en los muros que rodean al campo de juego que hablan de una connotación mística y religiosa.

GOBIERNO.


Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza
El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles, miliatres y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años. Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob). La nobleza maya incluia a todos esos dignatarios, ademas de los sacerdotes, guerrers y grandes comerciantes.

El Halach Uinic gobernaba con la ayuda de sus parientes directos, y su cargo era hereditario para garantizar la continuidad y la hegemonia de los linajes o familias principales.



ORGANIZACION SOCIAL.



La organizacion social de los Mayas estaba dividida en tres grandes categoria: nobles, Plebeyos y esclavos.

Dentro de los nobles encontramos a los gobernantes, sacerdotes, guerreros, artistas, y jefes de linajes. Los plebeyos tambien podian subdividirse en varias categorias, en las que entraban los artesanos, agricultores y otros trabajadores.




DECADENCIA DE LAS CULTURAS.

A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas.