En la etapa histórica de nuestro país que estás por revisar, se vivía una situación económica, social y política muy singular. México tenía muy poco tiempo de haberse librado del dominio español y lo cierto es que desde el movimiento independentista hasta los sucesivos periodos presidenciales del General Porfirio Díaz, el país tenía más características rurales –casi feudales– que urbanas y capitalistas, mucho menos industriales.
Por otro lado, es imprescindible mencionar que Europa llegó a estadios de evolución mucho antes que los pueblos americanos, y entonces se entiende que las grandes ideas que llegaban de ultramar, tenían mucho tiempo de estar en boga por aquellas latitudes. Tal es el caso de las llamadas Teorías económicas.
CONSTITUCION DE 1917.
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las mejores aportaciones al régimen legal derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.
La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana; esta constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente.
CAUDILLISMO REVOLUCIONARIO.
Cierto momento de la historia de México pareció reconciliar pasado, presente y futuro: la Revolución mexicana (1910-1949); en realidad, expresaba la tensión de un país desgarrado entre su cultura tradicional (indígena, católica, española) y una apremiante vocación de modernidad.
A diferencia de otras revoluciones, la mexicana se organizó en torno a los carismáticos personajes que la guiaron: el espiritista Madero, prefiguración mexicana de Gandhi; el legendario Zapata, anarquista natural en busca de un paraíso mítico; el terrible Pancho Villa, sediento de sangre y justicia; el patriarca Carranza, que encauzó la lucha por vías constitucionales; el invicto general Obregón, enamorado de la muerte; el severo general Calles, reformista implacable, enemigo de la iglesia Católica, y el humanitario presidente Lázaro Cárdenas, militar con sayal de franciscano.
PARTIDO UNICO.
La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas son en la celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano legislativo. No debe confundirse pues con una dictadura, pues en ésta, los líderes no son elegidos mediante elecciones democráticas. Además, en la teoría, un sistema unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una legitimación del sistema.
ORGANIZACION SOCIAL.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
EL CARDENISMO.
El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue esencial en la consolidación
del estado enmanado de la revolución mexicana. Entre 1934 y 1940se llevaron
a cabo medidas que transformaron de manera radical al vida política,
economía, social y cultura del país.
del estado enmanado de la revolución mexicana. Entre 1934 y 1940se llevaron
a cabo medidas que transformaron de manera radical al vida política,
economía, social y cultura del país.
El sello más característico del cardenismo fue el nacionalismo. Durante el
gobierno de Cárdenas se hicieron realidad cabalmente expresiones
revolucionarias de soberanía nacional y de la constitución de 1917 en todos los
ámbitos.
gobierno de Cárdenas se hicieron realidad cabalmente expresiones
revolucionarias de soberanía nacional y de la constitución de 1917 en todos los
ámbitos.
En lo económico se llevo a cabo la expropiación de grandes fincas agrícolas que estaban en manos de extranjeros, la nacionalización petrolera y la ferrocarrilera y la reorganización de la CFE
En lo político se independizo la figura del poder ejecutivo de la influencia callista, fortaleciéndose con el apoyo al sindicalismo de tal forma que el movimiento obrero se transformo en una fuerza política esencial .LA GUERRA CRISTERA.
La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.
MILAGRO MEXICANO.
MURALISMO MEXICANO.
El muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo, el cual se consideró esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto que se vivía en la post-revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por eso, a través de los murales se proyectó, la situación social y política del México post-revolucionario.
Ello fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares hello, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario